ALUMNOS
Oscar Benavente junto a;;Francisco Gutierrez en la laguna del cráter del volcán Tupungatito.
Recreando el Diario de Vida
de los Volcanes
Hay cerca de 150 volcanes activos en la cordillera de Los Andes, pero aún sabemos poco de ellos,
al menos en los temas que inciden
directamente en su aprovechamiento
energético. Los alumnos de doctorado
del Centro de Excelencia en Geotermia
de Los Andes (CEGA), Oscar Benavente y
Pablo Sánchez, son parte de la solución a
esta barrera científica. Gracias a sus tesis
y a la adjudicación de pasantías Conicyt
en el extranjero ellos están avanzando en
generar un conocimiento de gran utilidad
para el desarrollo geotérmico en Chile:
la fase de exploración. Porque en esta
larga y angosta faja de tierra colmada
de volcanes ¿dónde exactamente habría
que comenzar a explotar la geotermia?
cuenta Benavente, quien regresó en
octubre pasado de una pasantía de seis
meses en la Universidad de Florencia.
El fin fue aprender las técnicas más
avanzadas en la exploración del recurso
geotermal por medio de la geoquímica
de fluidos, perfeccionándose en la toma
y preparación de muestras de fluidos
volcánicos y geotermales, su análisis e
interpretación de resultados.
busca indagar en el estado actual de los
sistemas geotermales, Pablo trabaja con
sistemas fósiles. “Tratamos de vincular
los procesos que están registrados en las
inclusiones fluidas (fluidos entrampados
en minerales) y contrastarlos con lo que
podemos averiguar de los gases que
están circulando hoy”, y agrega que,
“el objetivo principal es determinar los
factores y procesos estructurales que
controlan la evolución química de los
fluidos geotermales en Los Andes”.
Como escenario principal de su trabajo,
Pablo escogió el volcán Tolhuaca, donde
actualmente la empresa GGE mantiene
el proyecto geotérmico más avanzado de
Chile.
“Uno de los grandes problemas que
enfrentan las empresas dedicadas a
esto, es que pierden parte importante
de sus inversiones porque no perforan
directamente donde deben, debido a la
falta de información exacta. Se traen
modelos de otras partes del mundo
porque todavía no se sabe cuáles son
los modelos propios de Los Andes”,
Durante los últimos tres años, Oscar
ha tomado muestras en 40 puntos
de la zona centro sur de Chile y aún
debe tomar 20 más. Al momento de la
pasantía, nuestro país no contaba con
laboratorios para analizar la composición
química e isotópica de estos fluidos
y todos estos análisis debían hacerse
afuera, pero gracias a la incorporación
de nuevos instrumentos por parte del
CEGA, a través de Fondap (Conicyt), hoy
se cuenta con esos recursos.
Su trabajo empalma con el de Pablo
Sánchez, quien se prepara para partir
por seis meses al ETH-Zürich, Suiza.
Así como la investigación de Oscar
Los resultados que obtengan permitirán
comprender cuantitativamente la
evolución química y la dinámica de los
sistemas geotermales en Los Andes,
y optimizar las metodologías de
exploración de recursos geotérmicos,
contribuyendo tanto a la academia
como a las empresas para hacer del
aprovechamiento sustentable de la
geotermia una realidad en Chile.